PROYECTO INTEGRADO DE INTERVENCIÓN
EDIA AVELLANEDA
AÑO 2008
Región II
Avellaneda
Psicología Comunitaria y Pedagogía Social
Inspectores: Alicia Musach
Gabriela Lariño
Sede: Aldecoa 817
E.D.I.A.
Lic. Gladis Scholz
Lic. Susana Macri
Lic. Marcela Golluscio
T.S. Caludia Manso
A.S. Nancy Ballestin
Cuadro de composición de servicios educativos en el distrito por Niveles y Modalidades
| ED. INICIAL | EPB | ESB | MEDIAS / TÉC. | ED. ADULTOS | ESPECIAL | ADULTOS |
CANTIDAD DE ESTABLECI MIENTOS | 33 | 55 | 51 | 21 | 8 | | |
MATRICULA INICIAL 2007 | 4739 | 24.336 | 12060 | 10856 | 2020 | | |
Cuadro de composición de instituciones sanitarias del distrito
Cuadro de composición de instituciones destinadas a servicios legales y sociales para niñas, niños en segunda infancia, y jóvenes (nacionales, provinciales, municipales).
Cuadro de composición de instituciones u organismos no gubernamentales destinados a la atención, educación, rehabilitación, recreación, deporte, salud, expresión estética, entre otras, destinadas a niñas, niños en segunda infancia, adolescentes y jóvenes.
Guía de recursos confeccionada en Excel por zonas y temáticas
Informe sobre visualización del EDIA respecto de la realidad comunitaria de la población infantil, adolescente y juvenil del distrito (destacar tanto aspectos positivos como negativos
- Alto porcentaje de familias en situación de desprotección en relación a la satisfacción de sus necesidades básicas
- Carencia de propuestas recreativas y de contención para la infancia y la adolescencia.
- Escasas propuestas que estimulen el pensamiento crítico en el adolescente
- Espacios educativos con dificultades para recrear propuestas de aprendizaje significativas que consideren las necesidades socio laboral de adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad.
- Alto índice de ausentismo y de exclusión en la franja de edad
- Dificultad de articulación entre las distintos sectores que tienen que garantizar la vigencia de los derechos de la infancia y de la adolescencia
- Sentimientos de extrañeza desde la institución educativa y de otras instituciones de la sociedad frente a la cultura que porta la comunidad, la que es vista por aquellas desde una actitud de prejuicio.
- Escasos recursos para la promoción y atención de la salud de la infancia y adolescencia.
- Escasos estímulos para la promoción de conductas de autocuidado
Esquema de prioridades (determinar un máximo de tres factores-ejes que impliquen problemas centrales y desprender desde allí temas subsidiarios que deberían considerarse).
1 - Asumir colectivamente el paradigma de protección integral de niños, niñas y adolescentes
2 - Articulación intersectorial
3 - Abordaje del alto índice de ausentismo y exclusión en adolescentes y jóvenes